
sábado, 26 de septiembre de 2009
FOTOS Y DETALLES DE LA EXPOSICIÓN DE ABIGAIL NARVAEZ
lunes, 21 de septiembre de 2009
ALBERTO GARCÍA ALIX Y ABIGAIL NARVAEZ. EXPOSICIÓN.

Alberto García Alix (León, 1956) ya fue galardonado en 1999 con el Premio Nacional de Fotografía. García-Alix expuso por primera vez en la Galería Buades en 1981. Su obra recorre diversos países y es admirada en publicaciones como Vogue, British Journal of Photography o Vanity Fair. Destacan sus retratos en blanco y negro, con series dedicadas a las motos, los presos, las estrellas del porno, los yonquis y los tatuajes. Fue uno de los protagonistas más destacados de la llamada Movida madrileña. Amante de las motocicletas y de los retratos sus cámaras Leica y Hasselblad han inmortalizado a importantes artistas nacionales e internacionles.
Garc ía-Alix vive uno de los momentos más dulces de su vida profesional. Desde que recibió el Premio Nacional de Fotografía en 1999, su carrera no ha parado de crecer. Su reto se enfoca en este momento hacia el lado del audiovisual y la escritura. "La magia de la vida es el encuentro, y el retrato, en definitiva, no es otra cosa que un encuentro", dice. Normalmente su trabajo no se corresponde con un asunto demasiado pensado o muy reflexionado. Muchos de los personajes que pueblan el universo de sus imágenes se corresponde con tipos del momento. De donde no se vuelve arranca con lo que García-Alix denomina los excesos del pasado para volver a los años ochenta, cuando vivía en Vallecas, en Martínez Corrochano, una zona industrial plagada de tapias de la que hoy -no hace mucho volvió a recorrer en moto el barrio- no queda ni rastro. Otro barrio se levanta en esa área de la ciudad, pero ahí están los retratos de sus amigos a la luz de las tapias. "La memoria transita de una manera muy curiosa en la cabeza, no pones la imagen a un hecho concreto. Recuerdas algo que te decía tu madre pero no pones una imagen de su cara en tu cerebro, puedes poner otra escena de cuando eras niño y estás oyendo otra voz". El revisar las fotos también le ha ayudado a recuperar historias para el vídeo: con las imágenes surge una cascada de recuerdos y emociones. "Miro la foto y me veo a mí mismo, cómo era y cómo vivía. Pero ese proceso llega también con el presente; las fotos de China ya pertenecen al pasado. La fotografía siempre es pasado, una vez que has apretado el botón del disparador ya no somos como somos, somos como éramos. Vamos cambiando".
Abigail Narváez (Cáceres, 1972). Nace en Cáceres, aunque muy pequeña llega con su familia a Madrid, donde pasará los primeros 22 años de su vida. Tras su experiencia por distintas universidades españolas y licenciarse en dos carreras decide cambiar el rumbo de su vida y meterse de lleno en lo que de verdad le apasiona: la pintura. Vuelve a Cáceres a los 25 años y a los pocos meses presenta su primera exposición individual. A partir de entonces la actividad creativa se convierte en lo más importante para ella. Su trabajo se centra fundamentalmente en la pintura aunque también se mueve en otros terrenos como el diseño gráfico, la ilustración, el grabado y la realización de murales e instalaciones para el espacio público.
Su trabajo ha sido mostrado en exposiciones individuales y colectivas en ciudades como: Cáceres, Badajoz, Madrid, Sevilla, Valencia, San Sebastián, Málaga, Huelva, Santander, Burgos o Zaragoza. Su obra forma parte de importantes colecciones, como la Asamblea de Extremadura, Diputación de Burgos, Museo de Cáceres, Ayuntamiento de Fregenal, Ayuntamiento de Don Benito, Colección Elkartea de San Sebastián, Diputación de Cáceres, Caja de Extremadura o Universidad de Extremadura. Ha sido seleccionada y premiada en prestigiosos certámenes como el Salón de Otoño de Plasencia (años 2005 y 2003), el salón de Otoño de Huelva (años 2005 y 2004), el certamen andaluz de pintura contemporánea (2005), el certamen de artes plásticas "El Brocense" ( 2004 y 1998 ), el Eugenio Hermoso (2007) o la Bienal de la Asamblea de Extremadura (2007). Obtuvo la Beca Zurbarán en 2007.
Juan Pedro González Bonilla
Director de los Premios de la Música y la Creación Independiente
sábado, 12 de septiembre de 2009
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "MENSAJES PARA LA HUMANIDAD" de KANUTO





miércoles, 9 de septiembre de 2009
"MENSAJES PARA LA HUMANIDAD" el primer libro de Kanuto se presenta en Belleartes


José Parras Kanuto, nació en mayo del 76, es el creador y responsable de la web Spacerockheaters, creador, presentador y guionista de programas de radio como Talandagu, Papelera de Reciclaje, Que vienen los indios o Mensajes para la humanidad, nombre elegido para la columna del Semanario Avuelapluma que da nombre a este libro. Canuto es, además de una cabeza llena de ideas en ebullición constante, promotor de conciertos, dj, fanático del cine, de los cómics, y por supuesto, del rock & roll.
Su primer libro, ‘Mensajes para la humanidad’, es una recopilación de las columnas escritas durante los dos últimos años. La presentación de Mensaje para la Humanidad será también la presentación oficial de Avuelapluma Editorial.
En este libro se recogen columnas escritas ya pero ubicadas en su sitio, en el lugar que les corresponde, en un libro, cerca de la inmortalidad.
“Kanuto es un francotirador, un antisistema, un intelectual, un punk de los de antes. Kanuto es la contracultura, o sea, la cultura. Mensajes para la humanidad es un libro de verdad lleno de verdades como puños, directo y certero como el disparo de una Smith & Wesson. Disfrútalo... It's just a shot away!!” (Carlos Macías).
sábado, 5 de septiembre de 2009
INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN FERMÍN SOLÍS 10 AÑOS





jueves, 3 de septiembre de 2009
EL RECONOCIMIENTO A UN DIBUJANTE PIONERO EN LA COMUNIDAD AUTONOMA.
La vida en un cómic
El historietista e ilustrador extremeño Fermín Solís reúne en Cáceres diez años de creación en una muestra de dibujos, ilustraciones, proyecciones, libros, camisetas y cuadernos de apuntes.
03/09/2009 L. BARRERA
"No tengo estilo. No tengo estilo", se repite en los momentos de desesperación Fermín Solís (Cáceres, 1972). Lleva diez años dibujando y aún anda a la busca de un estilo propio. "Es lo que nos decimos siempre los dibujantes cuando nos encontramos", afirma. Quien se acerque a partir de hoy a la exposición que el espacio Belleartes de Cáceres (calle Viena, 16) le dedica por sus diez años como historietista e ilustrador podrá comprobar si esta afirmación es una exageración suya o no.
La muestra 10 años. Fermín Solís cubre una década de creación, que comienza en fancines de escasa tirada y crece poco a poco con historias de su vida (las de su infancia, protagonizada por su alter ego Martín Mostaza) e inventadas, hasta el punto de inflexión que supuso el año pasado ("de prestigio, pero no de encargos") la publicación de Buñuel en el laberinto de las tortugas , su visión sobre el rodaje del documental Las Hurdes. Tierra sin pan que el cineasta aragonés realizó en la comarca extremeña en 1932.
Diarios de viajes
Dibujos originales, carteles, libros, proyección de cortometrajes, camisetas con ilustraciones de sus dibujos, sus moleskines (la famosa libreta de escritores y artistas) que contienen bocetos, apuntes, y diarios de viajes dibujados, componen esta exposición, que añadirá el día de la inauguración (hoy a las 21.30) una faceta más del avezado Fermín Solís: la musical. A la guitarra y el ukelele interpretará versiones de cantantes actuales como Lori Meyer, junto a un grupo de amigos.
Su infancia "feliz" la acompañó con las historietas españolas del sello Bruguera. Con los personajes más disparatados del universo del cómic español. A Zipi y Zape, Mortadelo y Filemón o las Hermanas Gilda se le unieron sucesivamente Tintín, Astérix, los superhéroes de la Marvel y por último la escuela de El Víbora , la versión adulta más famosa del cómic español, y los dibujosunderground de Estados Unidos.
"Los comprábamos a hurtadillas, a escondidas", recuerda Solís, que a finales de los 90 empezó a dibujar en fancines minoritarios de forma autodidacta. No había pasado las pruebas para ingresar en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca y estudió Magisterio.
Historias
"Desde luego no pensé que iba a acabar dedicándome a esto. Si alguien me lo decía, me echaba a reír". Ya había dibujado, como cualquier niño, y no había dejado de lado estas veleidades artísticas en unos años juveniles en los que extendió sus inquietudes al cine (rodando cortos) y la música. Pero cuando empezó a trazar sobre papel historias de la vida cotidiana y descubrió el cómic independiente de autores como Robert Crumb, vio las posibilidades de desarrollar una vía propia como historietista. En el 2001 publicó su primer cómic, Dando tumbos , una colección de relatos contados por varios personajes (una chica que trabaja en un supermercado, un hombre que compra una cámara de foto que fotografía almas...) con los que define, si no un estilo, sí una atracción: a los personajes solitarios y a las situaciones realistas y surrealistas, que imprimen un aire familiar a sus 14 publicaciones de esta década, en la que recibió el premio al autor revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona.
Durante este periodo ha ido construyendo también una autobiografía ilustrada en dos volúmenes. En el tercero, que lo dedica al periodo de cambio de la adolescencia, trabaja en estos momentos. Aunque no se trata de una autobiografía pura. "El 85% o el 95% es real. Así que como queda una parte imaginaria, me inventé el personaje de Martín Mostaza", cuya infancia ocupa Los días más largos y El año que vimos nevar . "Cuento mi niñez, que fue feliz, inconsciente, una época en la que no te preocupabas de nada, solo de hacer los deberes y travesuras". Pero sean más o menos autobiográficos, en sus dibujos "siempre hay algo, un detalle, alguna obsesión que acaba apareciendo". Hasta el estilo que él mismo niega cuando se desespera.
CÁCERES
El creador de historietas
El ilustrador cacereño Fermín Solís inaugura hoy su primera exposición en la ciudad, en la Sala Belleartes
miércoles, 2 de septiembre de 2009
EXPOSICIÓN FERMÍN SOLÍS 10 AÑOS DE COMIC





BELLEARTES, espacio de arte y acción
presenta
“FERMÍN SOLÍS 10 AÑOS”
Primera exposición monográfica de este importante artista cacereño que ahora cumple 10 años como creador de historietas, ilustraciones y comic.
En la exposición se podrá ver una amplia muestra de su trabajo en estos 10 años. Libros, carteles, cómics, bocetos, cortos, diverso material que nunca se ha visto y todo aquello que ha significado algo importante para este creador, considerado uno de los más destacados a nivel nacional e incluso internacional.
Los comisarios de la exposición han sido Marce Solís y Agustín Nieto.
La inauguración será el Jueves 3 de Septiembre a las 21,30 horas y estará hasta el 20 del mismo mes.
En la inauguración habrá una acción musical en directo a cargo del propio artista y amigos.
El espacio BELLEARTES está situado en la Calle Viena 16, en Cáceres.
Web de Bellleartes: http://feriaarteaparte.blogspot.com
Web de Fermín Solís: http://www.ferminsolis.com/
Mail: elarteaparte@gmail.com
FERMÍN SOLÍS
Cáceres 1972.
Historietista e ilustrador.
Publica sus primeras obras largas con editoriales independienes como Subterfuge Comix o Astiberri. Colabora en la mayoría de las revistas actuales de comics como Dos Veces Breve, El Manglar, Buen Provecho o TOS. Además en los libros colectivos Tapa Roja, Artículo 20 y Project Superior (Nominado a un premio Harvey USA). Ganador del premio al autor revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona en 2004. Sus obras se han traducido y han sido editadas en Estados Unidos y Francia por algunas de las editoriales independientes más importantes de estos países. El grueso de su obra se enmarca en lo que se ha denominado nueva ola del cómic, con historias de corte costumbristas y a veces autobiográficas. Aunque también ha experimentado con los géneros como el policiaco, el cómic infantil o la novela gráfica histórica.
Como ilustrador ha trabajado para editoriales como SM, La Galera, Pearson o Molino; en prensa y revistas como El País, Época, Mondo Sonoro, etc.
BIBLIOGRAFÍA
•Dando Tumbos (Subterfuge Comix, 2000)
•Otra Vida (Ediciones D2ble D2sis, 2001)
•Los Días Más Largos (Balboa, 2002)
•Un Pie Tras Otro (Plan B Ediciones, 2003)
•No Te Quiero, Pero ... (Astiberri, 2004)
•De Ballenas y Pulgas (Ariadna, 2004)
•El Hombre del Perrito (Astiberri, 2005)
•Las Pelusas de mi Ombligo # 1 (Cabezabajo Ediciones, 2005)
•El Año que Vimos Nevar (Astiberri, 2005)
•Las Pelusas de mi Ombligo # 2 (Dolmen, 2006)
•Lunas de Papel (Dibbuks, 2007)
•Solís Ilustrado (Dolmen, 2007)
•Astro-Ratón y Bombillita (Bang Ediciones, 2008)
•Buñuel en el Laberinto de las Tortugas (Editora Regional de Extremadura, 2008. Segunda Edición Astiberri, 2009)